Guía docente de Historia de la Literatura Española: Siglos XVIII-S.XIX (29011MM)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literaturas Hispánicas

Materia

Literaturas Hispánicas

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Víctor Lorenzo García. Grupo: B

Tutorías

Víctor Lorenzo García

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 10:00 a 11:30 (Sala Becarios)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 10:00 a 11:30 (Sala Becarios)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Es muy aconsejable tener cursadas las asignaturas:
    • Literatura Española de la Edad Media.
    • Literatura Española del Siglo de Oro.
  • Es importante también que tener conocimientos adecuados sobre:
    • Hechos históricos fundamentales de los siglos XVIII y XIX.
    • Literatura española y herramientas de análisis como conocimiento de la métrica y realización de comentarios de textos.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis de autores y obras canónicas españolas e hispanoamericanas.
  • Análisis de nudos problemáticos y nudos transversales a través de géneros y autores principales de cada época.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 

Competencias Específicas

  • CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. 
  • CE05. Capacidad para reconocer el carácter artístico de un texto a partir del empleo que se hace en él del lenguaje. 
  • CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas. 
  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE18. Capacidad para señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios (narrativos, ensayísticos, poéticos, dramáticos). 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera. 
  • CT03. La capacidad de gestión de la información y de fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado. 
  • CT05. Trabajo en equipo. 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional. 
  • CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT12. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado adquirirá conocimientos sobre las características generales y los autores más relevantes de los siglos XVIII y XIX en la literatura española.
  • El alumnado sabrá/comprenderá los conceptos y claves de lectura de la literatura española en los siglos XVIII y XIX.
  • El alumnado será capaz de realizar la lectura y análisis de los textos de los siglos XVIII y XIX de la literatura española.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque I. Ilustración y Neoclasicismo
  • Tema 1. Introducción a la literatura del siglo XVIII. Introducción histórica al siglo XVIII. Introducción literaria al siglo XVIII.
  • Tema 2. El ensayo. Feijoo y Jovellanos. Los primeros pasos del ensayo feminista: María Josefa Amar y Borbón.
  • Tema 3. El teatro. Leandro Fernández de Moratín y María Rosa Gálvez.
  • Tema 4. La poesía. Una selección de poetas (Eugenio Gerardo Lobo, Nicolas Fernández de Moratín, José Cadalso, María Gertrudis de Hore, Gaspar Melchor de Jovellanos, Félix María Samaniego, Tomas Iriarte, Juan Menéndez Valdés, etc.).
  • Tema 5. La prosa. José Cadalso.
  • Bloque II. Romanticismo
  • Tema 1. Introducción histórica al siglo XIX. Introducción literaria al Romanticismo.
  • Tema 2. El teatro. El duque de Rivas y José Zorrilla.
  • Tema 3. La prosa. Los artículos de Larra y las leyendas de Bécquer.
  • Tema 4. La poesía. Del romanticismo de Espronceda al posromanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Bloque III. Realismo y naturalismo
  • Tema 1. Introducción literaria al Realismo y al Naturalismo.
  • Tema 2. Benito Pérez Galdós.
  • Tema 3. Emilia Pardo Bazán.
  • Tema 4. Leopoldo Alas Clarín.

Práctico

  • Lecturas obligatorias (cualquier edición fiable es válida):
  • Discurso en defensa del talento de las mugeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres de Josefa Amar. Gaspar Melchor de Jovellanos: selección de textos. Benito Jerónimo Feijoo: selección de textos.
  • El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.
  • Antología de la poesía del XVIII realizada por la profesora y disponible en PRADO. Selección de poemas de Eugenio Gerardo Lobo, Nicolas Fernández de Moratín, José Cadalso, María Gertrudis de Hore, Gaspar Melchor de Jovellanos, Félix María Samaniego, Tomas Iriarte, Juan Menéndez Valdés, etc. [Textos extraídos de Polt, John R. (ed.) (2016), Poesía española del siglo XVIII, Madrid, Castalia].
  • Cartas marruecas de Cadalso (selección diponible en PRADO).
  • Las noches lúgubres de Cadalso.
  • Don Juan Tenorio de Zorrilla.
  • Artículos de Larra (selección disponible en PRADO).
  • Leyendas de Bécquer (selección disponible en PRADO).
  • Antología de la poesía del XIX realizada por la profesora y disponible en PRADO. Selección de poemas de Espronceda, Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Campoamor, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Insolación de Pardo Bazán.
  • Tormento de Galdós.
  • El señor de Leopoldo Alas, “Clarín” (en El señor y lo demás, son cuentos).
  • Lecturas recomendadas:
  • Teatro crítico universal, de Benito Jerónimo Feijoo (selección disponible en Cervantes Virtual).
  • Los eruditos a la violeta, de José Cadalso.
  • Vida, de Diego de Torres Villarroel.
  • Raquel, de Vicente García de la Huerta.
  • La comedia nueva o El café, de Leandro Fernández de Moratín.
  • Selección de sainetes de Ramón de la Cruz.
  • Selección de artículos de costumbres de Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.
  • El doncel de don Enrique el Doliente, de Mariano José de Larra.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
  • Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós.
  • Episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós.
  • La Regenta, de Clarín.
  • Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, de Emilia Pardo Bazán.
  • La cuestión palpitante, de Emilia Pardo Bazán.
  • El sombrero de tres picos, Pedro Antonio de Alarcón.
  • Pepita Jiménez, Juan Valera.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Los tomos correspondientes a la literatura española de los siglos XVIII y XIX de los siguientes manuales:
    • Canavaggio, J. (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel
    • Jones, R. O. (Editor), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel.
    • Mainer, José-Carlos (coord.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica
    • Menéndez Peláez, Jesús et al., Historia de la Literatura Española, Madrid, Everest, 2005.
    • Pedraza Jiménez, Felipe y Rodríguez Cáceres, Milagros, Manual de literatura española, Estella, Cenlit.
    • Rico, Francisco (ed.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica.
    • Valbuena Prat, A., Historia de la literatura española. Edición ampliada por Antonio Prieto, Barcelona, Gustavo Gili.

Bibliografía complementaria

  • AGUILAR PIÑALS, F., Bibliografía fundamental de la Literatura Española. Siglo XVIII, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976.
  • ——— Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta, 1996.
  • ——— La España del Absolutismo ilustrado, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.
  • ALARCOS, E., "Notas Remozadas sobre la Regenta". En Notas a La Regenta y otros textos clarinianos (pp. 21-29). Edición de José Luis García Martín. Oviedo, Nobel, 2001.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P., Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración Temprana en España, Madrid, Real Academia de la Lengua, 1992.
  • AMALRIC, J. P. y L. DOMERGUE, La España de la Ilustración (1700-1833), Barcelona, Crítica, 2001.
  • AMORÓS, A. (dir.), Antología comentada de la Literatura Española. Historia y textos. Siglo XVIII, Madrid, Castalia, 2006.
  • AULLÓN DE HARO, P., Los géneros ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987.
  • ———, El ensayo en los siglos XIX y XX, Madrid: Playor.
  • BOZAL, V. (ed), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. I, Madrid, Visor, 1996.
  • CALINESCU, M., Cinco caras de la modernidad, Madrid, Tecnos, 2003.
  • CASALDUERO, J., Vida y obra de Galdós (1843-1920), Madrid, Gredos, 1974.
  • CASSIRER, E., Filosofía de la Ilustración, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • CHECA BELTRÁN, J., Pensamiento literario del siglo XVIII español. Antología comentada, Madrid, CSIC, 2004.
  • DÍAZ, F., Europa: de la Ilustración a la Revolución, Madrid, Alianza, 1994.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Carlos III y la España de la ilustración, Madrid, Alianza, 2005.
  • ELORZA, A., La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, Tecnos, 1970.
  • FERRERAS, J.I.,, La novela en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 1988.
  • GARCÍA MONTERO, L., Poesía, cuartel de invierno, Barcelona, Seix Barral, 2002.
  • GILMAN, S., Galdós y el arte de la novela europea: 1867-1887, Madrid, Taurus, 1985.
  • FERNÁNDEZ MONTESINOS, J., Introducción a la historia de la novela en España en el s. XIX, Madrid, Castalia, 1973.
  • ——— Galdós (3 volúmenes), Madrid, Castalia, 1980.
  • GULLÓN, G., El jardín interior de la burguesía: la novela moderna en España (1885-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • GULLÓN, R., Galdós, novelista moderno, Madrid, Gredos, 1986.
  • HUERTA CALVO, J., Historia del teatro español. II. Del siglo XVIII a la época actual. Madrid, Gredos, 2003.
  • LÓPEZ JIMÉNEZ L., El naturalismo y España, Madrid, Alhambra.
  • MAESTRE, A. (ed.), ¿Qué es Ilustración?, Madrid, Tecnos, 1999.
  • MARAVALL, J. A., Estudios de historia del pensamiento español. Siglo XVIII, Madrid, Centro de Estudios políticos y constitucionales, 1999.
  • MARCHENA FERNÁNDEZ, J., El tiempo ilustrado de Pablo de Olavide, Sevilla, Alfar, 2001.
  • MUNCK, T., Historia social de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 2001.
  • NAVAS RUIZ, R., El Romanticismo español, Madrid, Cátedra, 1982.
  • OLEZA, J., La novela del XIX : del parto a la crisis de una ideología, Valencia, Bello, 1976.
  • ORTIZ ARMENGOL, P., El año que vivió Moratín en Inglaterra 1792-1793, Madrid, Castalia, 1985.
  • PAZ, O., Los hijos del limo: del Romanticismo a la Vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1989.
  • PEERS, A.E.,Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1973.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, J. C., Tras la muerte del aura (en contra y a favor de la Ilustración), Universidad de Granada, 2011.
  • RUBIO CREMADES, E., Panorama crítico de la novela realista y naturalista española, Madrid, Cátedra, 2001.
  • RUBIO JIMÉNEZ, J., El teatro en el siglo XIX, Madrid, Playor, 1983.
  • RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., Galdós: Burguesía y revolución, Madrid, Turner, 1975.
  • SÁNCHEZ-BLANCO, F., Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1991
  • ——— (ed.), El ensayo español 2. El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1997.
  • ——— La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1999.
  • SEBOLD, R. P., Descubrimientos y fronteras del Neoclasicicismo español, Madrid, Cátedra, 1985.
  • ——— El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Anthropos, 1989.
  • SILVER, P., Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España, Madrid, Cátedra, 1996.
  • VAN HORN MELTON, J., La aparición del público durante la Ilustración europea, Universidad de Valencia, 2009.

Enlaces recomendados

  • Página del Departamento (<http://litespa.ugr.es/>).
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (<http://www.cervantesvirtual.com/>).
  • Biblioteca de la Facultad de Letras, la cual, a su vez, da acceso electrónico a recursos bibliográficos como la gran bibliografía de la MLA y la bibliografía hispánica compilada por Carmen Simón Palmer (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español), además de a revistas de hispanismo, como Hispanic Review, Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin of Spanish Studies, Hispania y Nueva Revista de Filología Hispánica, entre otras (éstas y muchas otras se pueden consultar en papel en la Hemeroteca de la Facultad de Letras).
  • La Biblioteca de la Facultad de Letras recoge la versión electrónica de una serie de manuales elaborados por épocas a cargo de la Editorial Playor y dirigidos por Pedro Shimose.
  • El servicio Dialnet de la Universidad de la Rioja (<http://dialnet.unirioja.es/>) recoge repertorios bibliográficos de hispanistas, a veces con artículos completos.
  • Biblioteca Miralles (<http://www.bibliotecamiralles.org/escritores.html>): Biblioteca de la Literatura Española del Siglo XIX. Guía bibliográfica: años 2001-2011. Se trata de una muy bien organizada fuente de información, imprescindible para el estudio de la literatura española del siglo XIX. Permite realizar búsquedas por autores, géneros, temas, etc.
  • Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (<http://cervantesvirtual.com/portal/SLESXIX>): Consulta íntegra de sus Boletines, así como información acerca de publicaciones y convocatorias relacionadas con el área de estudio, o el de la Asociación de Autores de Teatro de España.
  • Biblioteca Digital Hispánica (BDH) (<http://bdh.bne.es/bnesearch/>): Es un recurso en línea de la Biblioteca Nacional de España, que proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados. Incluye tanto libros, como manuscritos, carteles, partituras musicales, mapas, etc.
  • Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (<http://www.uma.es/rebiun>): Acceso al catálogo y datos bibliográficos fundamentales.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, junto con un examen final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas.
  • La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de los siguientes porcentajes:
    • 70%: Evaluación de contenidos teóricos y prácticos a través del examen final.
    • 30%: Cuestionarios, comentarios, reseñas, intervenciones en foros, tutorías evaluables con el profesor, trabajos y cualquier otro instrumento que cada uno de los profesores estime adecuado.
  • Los profesores podrán tener en cuenta cuestiones de corrección, coherencia y cohesión en la evaluación del examen final.

Evaluación Extraordinaria

  • Se rige por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria.
  • En convocatoria extraordinaria, se puede obtener el 100% de la calificación mediante una prueba escrita, lo cual no excluye la posibilidad de reservar la nota obtenida en prácticas, comentarios y seminarios durante el semestre para los estudiantes que tuvieran evaluada esa parte.

Evaluación única final

  • Los alumnos que vayan a acogerse a la fórmula de la evaluación única final, deberán presentar en tiempo y forma su solicitud ante el Director del Departamento; en caso de obtener respuesta positiva, se les evaluará con una única prueba el día oficial del examen, de la que dependerá el 100% de la nota (consultar la normativa en http://filosofíayletras.ugr.e/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica).

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).